H. L. Mencken: ¿anarquista de derecha?
Anne Ollivier-Mellios
Mencken: ¿anarquista de derecha? ¿Oxímoron o simple provocación? ¿No hay una cierta ironía en querer clasificar a alguien que, durante toda su vida, ha tratado de permanecer inclasificable, desdibujando las cartas, prohibiendo que se le encasille? Descrito como escéptico, iconoclasta, satírico, crítico literario, editorialista y redactor-en-jefe, se encuentra en la encrucijada entre el periodismo y la literatura, la filosofía y la edición. (más…)
La dimensión ética de la idea de nación
La nación está formada por los muertos, los vivos y los que nacerán dentro de la comunidad. No se reduce a una aglomeración de individuos, como diría la teoría del contrato social, porque los hombres no vienen al mundo antes que la sociedad. Tampoco es un término sencillo aplicado a realidades heterogéneas. La nación está hecha de carne y espíritu, es un ser biocultural que permanece idéntico a sí mismo, mientras mantenga la vida. (más…)
La Nación y la Etnia
Henry de Lesquen

Ahora podemos abordar el problema más difícil: el de la relación de la nación con la etnia. ‘Etnia’ es una palabra nueva; no es casualidad que apareciera en Francia.[1] Alemania, al igual que los otros pueblos que reivindicaron en el siglo XIX el «principio de las nacionalidades», tiende a confundir etnia y nación, porque un pueblo que quería constituirse como nación a la vez sólo podía hacerlo apoyándose casi exclusivamente en el criterio étnico. (más…)
Por qué no soy progresista
He escrito antes sobre por qué no soy «conservador». Con el debido respeto a los conservadores intelectuales serios como mis amigos del Charlemagne Institute, alrededor del 99% de los conservadores al estilo estadounidense son el equivalente político de los fanáticos de Joel Osteen, incluso en sus mejores momentos.
Recordando a Juan Pablo Vitali (1961-2021)
Editorial
Probablemente más conocido en Europa que en su natal América, Juan Pablo Vitali, colaborador del Círculo desde sus inicios (no recordamos si nosotros llegamos a él o él a nosotros–quién sabe), ha dejado hoy este mundo. No tenemos la soberbia de decir que sabemos hacia dónde conduce el viaje que emprendió; sin embargo, algunas palabras de Leilah Wendell vienen a nuestras mentes:
La energía sobrevive al fracaso de la carne.
Lo vemos todos los días en la naturaleza. Cada estación resucita a los muertos. Entonces, ¿por qué la humanidad ve la muerte con tanta finalidad, tanto desprecio abyecto y rendición?
No ven que su propio ser, sus propios cuerpos son simplemente microcosmos del Universo mayor; el macrocosmos.
Agradecemos al poeta y escritor por corporeizar, en forma de cultura, el mensaje del identitarismo criollo, por hablar en nuestra lengua y en nuestros términos, y también por tomar nuestras teorías y propuestas, traducirlas a lenguaje poético y llevarla más allá de nuestras fronteras. Y también agradecemos a la persona por su disposición a cooperar, a debatir, y a conversar.
Nuestros buenos deseos sean con él, esté donde esté.
Cobra Kai como el Camino de Klingsor

«Cuando el hermoso Anfortas, que me había enviado esos regalos, perdió el amor y la felicidad, temí el oprobio, pues Clinschor domina el arte de la nigromancia y somete con sus poderes mágicos a las mujeres y a los hombres. No deja sin dolor a nadie noble.«

Edad del Hierro para el Chile del siglo XXI

Después del resultado electoral del pasado 25 de octubre, la sociedad chilena ha dado un salto al vacío en términos políticos. En esta página, tanto este año como el 2019, se han analizado a grandes rasgos las eventuales consecuencias y también los significados del estallido insurreccional de octubre del año pasado. ¿Qué viene ahora? Dadas la más que probable composición de la convención constituyente, en términos políticos es posible que veamos disminuida las potestades del cargo de Presidente de la República y aumentadas las del Congreso. En lo económico, un Estado de bienestar a la latinoamericana (es decir, a la argentina). Y, con el tan vilipendiado y tan poco comprendido artículo 19 de la Constitución fuera de la ecuación, un Estado cada vez más intrusivo en la vida de los individuos.
Fácil es caer en la excusa de la falsa soberbia de planear restarse de todo tipo de debate al situarse, infundadamente, en un pretendido púlpito desde el cual se pretende observar todas aquellas cosas lejanamente terrenales que afectan a los mortales. La verdad de las cosas, nuestra Identidad corre un grave peligro. De cumplirse los sueños húmedos de los izquierdistas, no habrá libertad de educación que permita a los criollos inscribir a sus hijos en establecimientos educacionales privados en donde no se imparta (o por lo menos no como lo dispone la autoridad) el contenido educacional ordenado por el Estado, en donde lo más probable es que la identidad de género y la culpa blanca estén a la orden del día. Al no existir el principio de subsidiaridad, no existirán agrupaciones civiles en donde los criollos puedan desarrollar actividades de forma separada, sino que todo contenido y finalidad será observado y determinado por el Estado y su espíritu colectivista y aglutinante. Algunos descolocados creen que este nuevo proceso constituyente permitirá los grupos indígenas autoidentificarse como algo aparte a los “chilenos”, lo cual, por lo tanto, permitiría diferenciar a ciertos grupos étnicos de forma oficial, comenzando un eventual proceso de diferenciación de identidades. Eso es simplemente tener un serio problema de contexto. La Izquierda utiliza a los grupos indígenas como un instrumento más en su lucha por acceder al poder. En la realidad, no les interesa su Identidad, sino desestabilizar las instituciones, hasta que ellos lleguen al poder, claro. ¿Cuántas célticas vieron en las marchas multitudinarias? ¿A cuántos dirigentes políticos escucharon a favor de la Identidad europea en Chile? Nunca se trató de las Identidades, sino de darle al Estado chileno un carácter derechamente indígena, en vez del mestizo que ya tiene. Con la muerte del Cabo Nain y los diversos ataques que han sufrido mapuches en el sur a manos de militantes de la CAM, queda claro que la Izquierda no mide con la misma vara a todos los indígenas.

¿Dónde entra la Identidad blanca en todo este tema?
Si no se consagra el derecho a la libertad de educación en la nueva Carta Magna, ¿en qué lugares educaremos a nuestros hijos, cuando más que probablemente en los establecimientos públicos (los únicos que existirán), sólo se enseñe la historia indígena? Si no se consagra la libertad de opinión, ¿dónde podremos expresar ideas como las nuestras, teniendo siempre claro que el identitarismo blanco es visto como malvado supremacismo, mientras que el resto es considerado como una expresión de justicia social? ¿Podrán llevarse a cabos ideas similares a Orania si es que no se reconoce ni se protege el derecho de propiedad, y sin un régimen impositivo asfixiante?
Chile empieza a desandar un paréntesis de progreso sin parangón en su historia. Las masas mestizas reclaman lo que, por cantidad, les pertenece. El modelo “neoliberal” y el régimen de libertades, única posibilidad político-jurídica que tenían los criollos para desenvolverse y tener aunque fuese la más mínima posibilidad de reencontrarse consigo mismos, tiene sus días contados. La India actual, producto de las invasiones arias, tuvo una población blanca más o menos diferenciable durante siglos, pero, si bien hoy en día aún quedan vestigios genéticos de eso, cuando uno piensa en India no se imagina lo que un día fue. El futuro de Latinoamérica (y me atrevería a decir ya de todo el continente) será exactamente el mismo.

Faye y el tiempo del plebiscito
«Las cuestiones son: ¿por qué la Nueva Derecha, dotada de un arsenal ideológico impresionante, ha decaído objetivamente? ¿Estamos ante una decadencia definitiva o ante un momento difícil, pero susceptible de un nuevo arranque?¿Cómo proceder?» — El Arqueofuturismo.
El tristemente desaparecido pero siempre polémico Guillaume Faye (1949-2019) es probablemente uno de los autores más citados y referenciados en este sitio (por mí, sobre todo), lo que no es casual, dado su particular manera de abordar el carácter fáustico de Occidente y de la lógica inclusiva del y en vez de la exclusiva del o, proponiendo una síntesis de lo apolíneo con lo dionisíaco en su best seller El Arqueofuturismo. (más…)
Supervivencia criolla contra nihilismo económico
Para bien o para mal, el camino del identitarismo se topa históricamente con el camino de la tercera posición (es decir, de los etnonacionalismos estatistas), siendo esta posición una innegablemente identitaria. Por esta vinculación histórica, resulta casi inevitable que ambas corrientes terminen confundiéndose cuando se miran desde el exterior, y también resulta casi inevitable que los partidarios del identitarismo que provienen ideológicamente desde la tercera posición carguen con vicios de ésta última. (más…)