Glosario

El siguiente glosario está elaborado para aclarar previamente algunos conceptos que serán utilizados en este sitio. No es necesario decir que, a medida de que vayan surgiendo otros términos, éste será actualizado.

Arcaísmo: Palabra derivada del sustantiva griego arché, que significa a la vez “fundamento” y “principio”, es decir “impulso fundador”. También posee el sentido de “lo que es creador e inmutable”, y contiene la noción central de “orden”.[1]

Arqueofuturismo
: Visión metamórfica del mundo consistente en el pensar de forma conjunta, según la lógica inclusiva del “y”, y no según la exclusiva del “o”, las ideas de arcaísmo y de futurismo. Se compone de los valores de lo arcaico proyectados en el futuro, re-actualizados y transfigurados. Concibe al futuro no como la negación de la tradición, de la memoria histórica de un pueblo, sino su metamorfosis, y en consecuencia, su reforzamiento y regeneración.

El arqueofuturismo se distingue del  “tradicionalismo” por un análisis diferente de la tecnociencia. Esta última no tiene por qué ser diabolizada, porque por esencia no está enlazada con la Modernidad igualitaria. Al contrario, se funda sobre el patrimonio etnocultural europeo, principalmente la herencia helenística.[2]

El espíritu de la obra es inmutable (polo arcaico), pero la forma tiene que renovarse sin cesar (polo futurista). El alma europea está situada debajo del signo de la creación y de la invención permanentes, es decir, la poïesis griega, aunque el eje direccional, los valores, deben de quedar conformes a la tradición.

Corrección política: Discurso oficial de turno, ya sea dado por instituciones del Gobierno que se encuentre en el poder o por medios de comunicación masiva que han moldeado la opinión pública.

En nuestros días, la corrección política se compone de ideas derivadas de los postulados de la Escuela de Frankfurt, cuna del llamado Neomarxismo, ideología que tiene como principal fundamento destruir la llamada súper-estructura, es decir, los cimientos en que se han construido las sociedades occidentales de manera tradicional a lo largo de miles de años.

Criollo: Del latín “criare”, criar. Término utilizado durante la época colonial latinoamericana para referirse a los hijos de españoles nacidos en América y a los hijos de estos. Posteriormente, se utilizó para denominar a todo descendiente de europeos. Actualmente, se utiliza para designar a toda persona de raza blanca en Latinoamérica. Se hace extensivo también este término a todo legado de la cultura europea en Centro y Sudamérica.

Etnia: Sociedad o grupo humano que genéticamente pertenece a una de las grandes razas humanas y que tiene por ende vínculos con otros pueblos pertenecientes a la misma familia racial, pero que se distingue a su vez de ellos por razones de orden principalmente geográfico, lo que deriva en diferencias culturales, lingüísticas y a veces fenotípicas, más o menos grandes.

Frontera política: Frontera que separa un país de otro fijada durante el surgimiento de los Estados-nación, muchas veces por injerencia de grupos económicos y/o políticos internacionales de acuerdo a sus intereses propios (como por ejemplo, el caso de las repúblicas latinoamericanas), o por acuerdos entre las monarquías o señores feudales existentes en ese tiempo (como en el caso de los países europeos), ignorándose casi por completo los componentes étnicos de las distintas poblaciones que quedaban comprendidas dentro de ella.

Futurismo: Elemento constante en la mentalidad europea compuesto por el rechazo de lo inmutable y por su carácter fáustico, experimentador de  nuevas formas de civilización. Deseo de transformar el mundo a través de la creación de imperios o por la tecnociencia, y siempre mediante grandes proyectos.[3]

Globalización, Globalismo: La universalización planetaria del intercambio, los circuitos de la producción económica y las finanzas, junto con la información; la internacionalización de la cultura. El «globalismo» es la doctrina que aboga por la generalización de estos fenómenos.

En realidad, el proceso de globalización económica y cultural comenzó hace más de doscientos años. Hoy se habla de la globalizar de la economía planetaria. Sin embargo, este fenómeno no es tan importante como se cree en general —porque las economías, junto con las culturas nacionales o regionales, siguen siendo en todas partes muy fuertes. La ideología globalista se engaña a sí misma, porque una globalización genuina conduciría a una catástrofe, socavando tanto la economía mundial como el ecosistema.

*

Central a la ideología dominante (incluso para la ideología antiliberal y neotrotskista de la Izquierda), el dogma globalista es no menos parte de la ideología universalista del Islam.

En realidad hay una pluralidad de globalismos: el del Islam, la izquierda cosmopolita y pro-inmigrante, y el Occidente liberal y pro-estadounidense. El globalismo es un arma en la guerra contra Europa, contra su identidad y su poder y su independencia económica. Da rienda suelta a la ilusión utópica del fin de la historia. Como tal, los himnos globalistas deifican Internet, la «nueva economía», la invasión inmigrante de Europa, la globalización de las redes financieras, sin ver nunca que las realidades étnicas y las religiones ancestrales siguen estando más fuertes que nunca.

La globalización, de hecho, no desafía la diversidad de culturas y el choque de civilizaciones, justo lo contrario. Por una dialéctica irónica, los estimula y los regenera.

*

Cuantas más personas se encuentren en un planeta sobrepoblado, mayor será, en efecto, la necesidad de identidad. Por eso es muy improbable que la globalización del siglo XXI sea pacífica o evite los enfrentamientos civilizados.

(ver cosmopolitismo; universalismo)

Fuente: Guillaume Faye, Why We Fight.

Identidad: Conjunto de características adaptativas bio-psico-culturales que integran al ser humano y lo vinculan a sus semejantes. La Identidad es expresión de la Naturaleza al interior del ser de cada persona. Ella surge como efecto de la constante interacción entre comunidad humana (Sangre, herencia genética) y entorno (Suelo) a lo largo de su devenir vital.

Cada Identidad hunde sus raíces en la biología, psique y cultura de un respectivo grupo humano, permitiendo la adaptación a entornos adversos y la cohesión entre quienes la comparten. En otras palabras, la Identidad, junto con integrar cualidades tendientes a la supervivencia colectiva, agrupa y diferencia entre seres humanos.

Comprende un doble aspecto: uno objetivo, relativo a la cercanía fenotípica, y por ende genotípica, con los flujos migratorios europeos llegados a América; y otro subjetivo, referido al apego y al sentido de pertenencia con el legado cultural europeo en el continente americano.

Se la considera el único vínculo unificador que ha permitido a los pueblos enfrentar y superar sus constantes desafíos. En efecto, de una nacionalidad jurídica es posible desprenderse cambiándola por otra; de una ideología es posible decepcionarse y mudar; de un partido político o sindicato es posible desafiliarse; de una clase social es posible desvincularse por incremento o pérdida de poder económico; de una religión es posible abjurar. Todos estos vínculos artificiales se encuentran sujetos al capricho humano, y todos serán rotos en el momento en que la Modernidad colapse.

Identitarismo: Corriente del nacionalismo europeísta que surgió a finales del siglo XX, diferenciándose en términos ideológicos y doctrinarios de los movimientos nacionalistas tradicionales, aproximándose por consiguiente, en término comparativos, a la corriente völkisch alemana de inicios del siglo XX. Promueve el etno-diferencialismo, un concepto que rechaza el universalismo homogeneizador y que promueve la preservación de los pueblos y de sus respectivas culturas, con vista a un desenvolvimiento basado en el derecho a las diferencias y en el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos. Al ser un pensamiento etno-centrista, el Identitarismo en muchas ocasiones se contrapone con las fronteras políticas de los Estados modernos, existiendo por este motivo algunas contradicciones irreductibles con el patriotismo, entendido este concepto en su acepción chauvinista y burguesa.


Lucha cultural:
Estrategia de acción social y política basada en la expresión a través de elementos culturales, entendiéndose estos como aquellos resultantes de la interacción de cierto grupo humano con su entorno geográfico, de un ideal político o cosmovisión. Apela a aquello con lo que la generalidad de la población se relaciona día a día, en desmedro de la limitante y cada vez más aborrecida actividad política.

Modernidad: Proceso sociohistórico que tiene sus orígenes en Europa a partir del surgimiento de la Ilustración, tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural, tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna que se produce con la Revolución Industrial y el triunfo del Capitalismo. La Modernidad es entendida como un proceso de cambios que buscan homogenizar a la sociedad, dando paso a la creación de individualidades y permitiendo que los hechos y objetos se hagan de conocimiento y apropiación universal.

Nación: Del latín “natere”, nacer, nacimiento. Se define como un grupo de personas vinculadas en términos genéticos (raciales), históricos y culturales, reconociéndose entre sus mismos componentes como pertenecientes a esta misma entidad.

Es toda Identidad colectiva autoconsciente. Debe concebirse desde una óptica orgánica y no liberal. Esto es así porque la concepción liberal reconoce a la Nación como un producto contractual, bastando la sola voluntad del individuo para adquirir nacionalidad. Por el contrario, el concepto aquí propuesto postula la existencia de una Identidad común como presupuesto indispensable para toda Nación, pudiendo integrarse a ella sólo quienes guarden con ella un vínculo identitario. Así, una Nación sólo se configura si concurren dos tipos de factores: objetivos y subjetivos. El factor objetivo corresponde a la Identidad colectiva (vínculos bio-psico-culturales), mientras que el factor subjetivo consiste en la autoconsciencia de quienes comparten dicha Identidad; autoconsciencia entendida como la asunción del carácter real y diferente de la propia Identidad a nivel individual y colectivo.

Toda verdadera nación es anterior al Estado, no al revés.

Nacionalismo: Ideología y movimiento sociopolítico que busca la conservación y progreso de una nación entendida de la forma expuesta anteriormente, siendo toda organización política, económica y social accesoria para tal fin.

Es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares.

En la Modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres, despojándolo de todo vínculo con el contexto geográfico, temporal y con el grupo social en el cual está inmerso, reemplazando estos lazos originarios de cohesión con la noción abstracta de “persona”, “individuo”, etc.

Naturaleza: En su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término «naturaleza» hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana.

Neoconservadurismo: Neoconservatism o Neocon en inglés. Movimiento intelectual nacido en Estados Unidos a partir de la revista mensual Commentary, órgano oficial del American Jewish Committee. Postula un Estado de bienestar moderado y es partidario de una promoción de la Democracia y de los intereses nacionales estadounidenses en asuntos internacionales utilizando como método principal el poder militar.

Los Presidentes Ronald Reagan, George H.W. Bush y George W. Bush tuvieron consejeros de Estado neoconservadores en materias militares y de política internacional.

Racismo: Corriente de opinión que reconoce verdaderas diferencias a niveles de civilización y los atribuye a factores biológicos. Consiste no en el odio a otras razas, sino en el amor a la propia y a su preservación. Se compone del amor por la estirpe, es decir, por la herencia de los ancestros y por la descendencia.[4]

Raza: Conjunto de características genotípicas y fenotípicas, manifestadas de manera tanto física como psicológica, que son compartidas en común por una población particular de individuos de un grupo humano concreto, que se determinan y subsisten por medio de las leyes de la herencia y que surgen por adaptabilidad evolutiva al medio.
La raza no se define por una «pureza biotípica» si no por la constatación estadística de ciertos rasgos morfológicos comunes a un determinado grupo humano.

Paleoconservadurismo: Paleoconservatism o paleocon en inglés. Movimiento establecido en Estados Unidos que reafirma la tradición, la sociedad civil, el federalismo, la familia, la religión y la identidad nacional europea. Samuel Francis, uno de los más importantes paleoconservadores, sostiene que la dotación genética europea fue lo que creó la sociedad estadounidense original y que la civilización europea no puede ser traspasada a no-europeos.

Patria: Del latín patere, tierra de los padres. Territorio en el que desarrolla su existencia una nación. A lo largo de la historia, la patria de diversos pueblos ha variado a través de migraciones más o menos constantes. No se debe confundir con los Estados modernos y sus fronteras políticas, ni tampoco con el conjunto de instituciones de cualquier tipo en que las repúblicas nacidas bajo los ideales de la Ilustración se han construido a lo largo de los siglos.

Patriotismo: Sentimiento de apego y deseo de protección del territorio en que tiene su asiento una nación.

Talasocracia: Concepto geopolítico y geoestratégico que denota al Estado cuyos dominios son principalmente marítimos. Son imperios en los que su fuerza depende del control del mar. Es propia de las potencias atlantistas, como Inglaterra, primero, y como Estados Unidos, posteriormente y hasta nuestros días. Se contrapone con el concepto también geopolítico de Telurocracia, que sostiene la idea del heartland de Europa central.

[1] FAYE, Guillaume, El Arqueofuturismo, pp.29. En: http://www.slideshare.net/aracelilopezOK/el-arqueofuturismo-guillaume-faye [visitado el 23/07/2013]

[2] Ibidem, pp.30-31.

[3] Ibídem.

[4] DINESH D’SOUZA, The end of racism, Free Press, Nueva York, 1995.

Un comentario en “Glosario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: