Brett Stevens

Ciclo de eventos. Comienzan como incógnitas, luego se identifican, luego revelan su complejidad interna poco a poco, momento en el que chocan con el mundo alrededor, y luego se ajustan a medida que el mundo se ajusta a ellos, llegando finalmente a ser parte del medio.

El siglo XXI emergió de la oscuridad con una explosión. En primer lugar, el Islam nos mostró que la diversidad hace imposible vigilar nuestra nación, ya que el enemigo camina entre nosotros, y nuestra reacción mostró todas las señales de un imperio frágil y tambaleante.

Los votantes entraron en pánico y corrieron rumbo a buenos sentimientos: un primero histórico, la elección de Barack Obama, nuestro primer presidente de acción afirmativa. Al igual que durante los años de Carter, los buenos sentimientos y la efusiva cobertura de la prensa eclipsaron la realidad. Estados Unidos derivó hacia una economía moribunda, la miseria y la adicción a los opioides.

Por suerte, esto provocó una reacción. Los votantes blancos estadounidenses de repente se despertaron y se dieron cuenta de que los Estados Unidos que conocían se habían ido, por lo que se apresuraron primero al Tea Party y luego, a Donald Trump. El “populismo” ofrecía una nueva opción: una identidad nacional fuerte, un poderoso conservadurismo social, un ejecutivo más fuerte y una política fiscal de derecha dura. También dio a conocer una nueva estrategia, que era dejar de tratar de ser los “adultos en la habitación” —que es un pretexto, después de todo— y centrarse en cambio en subvertir, sabotear, obstruir y distraer a la Izquierda mientras se forjaba con cambios transformadores basados en una sólida lógica económica y política.

Nadie espera que el populismo sea una postura final. Como la mayoría de los movimientos populistas, este consiste en darse cuenta de que las personas que nos gobiernan han tallado un pequeño feudo práctico para sí mismos y se están beneficiando de él, utilizando la lucha contra la pobreza y los derechos civiles como historias de cobertura para el robo ilimitado.

Después del populismo viene lo que podríamos llamar un “compromiso de reunión”, o el punto en el que dos o más bandos en una batalla deben enfrentarse entre sí para sobrevivir. No existe ninguna opción de retirada, la negociación ha fracasado y no queda nada más que el inevitable choque. Esto está sucediendo en varios frentes.

Primero, económicamente. Los populistas han llevado a nuestra economía a nuevas alturas cortando el comercio chino y deteniendo el flujo de mano de obra barata; esto ahora provoca conflictos inevitables con los sindicatos, el estado regulador y los impuestos que a nivel federal, estatal y local nos están asfixiando. Eso a su vez significa recortar los derechos, incluida la educación pública, para que el bien pueda prosperar y todos los demás puedan seguir teniendo aproximadamente el mismo estilo de vida cuasi-empobrecido que siempre han llevado.

A continuación, la cuestión demográfica. Resulta que la vieja escuela de Estados Unidos —liderada por WASPs como Donald Trump, si no está compuesta exclusivamente de ellos— funciona mejor que la nü-Amerika compuesta por minorías, transexuales, mujeres solteras de vino de caja, soyboys, y «blancos genéricos» de origen racial mixto como los europeos del sur, orientales e irlandeses.

Por último, nos encontramos ante la cuestión del siglo XXI: ¿quiénes somos y cuál es nuestro objetivo? “Americano” no significaba básicamente nada bajo Obama y Carter, era un sueño nacionalista cívico bajo Reagan, pero bajo Trump ha llegado a significar herencia de Estados Unidos, a.k.a. WASPs que se inclinan a la derecha y tienden a ser religiosos o al menos silenciosamente agnósticos.

Con la caída del globalismo, cada nación se encuentra redescubriendo quién es aprendiendo quién puede ser. Todos estamos en recesión cultural, decadencia espiritual y confusión. Queremos averiguar qué es lo mejor de nosotros mismos para que podamos apuntar hacia eso y, finalmente, lograr algo cercano a eso.

Esto significa que la ideología nos ha fallado. Los métodos de gobierno, leyes y sistemas económicos no reflejan quiénes somos; la unión de un pueblo orgánico (perfil de ADN) con un espíritu, o un patrón de animación intangible y abstracto pero muy real, define quiénes somos. Queremos eso en lugar de ideología.

Eso a su vez significa la desaparición del Estado-nación, o la sociedad multiétnica, y peores modelos para seguirla como el multiculturalismo (“diversidad”). La gente necesita cultura; lo que requiere una etnia por nación para que defina las costumbres, comportamientos, estética, moral, metas y normas de la tierra.

Si tienes incluso una persona extranjera en su país, tienes que hacer concesiones para sus diferencias. Incluso si adoptan lo que los nacionalistas cívicos llaman “nuestra cultura” y se “asimilan”, lo que significa que obedecen nuestra ideología política y económica, la autoconciencia y, por lo tanto, la duda entra en la sociedad.

Esto significa que la diversidad debe terminar.

Tenemos algunas opciones:

Segregación/Apartheid. Como sugiere la persona citada anteriormente, cada grupo obtiene sus propios barrios y territorios, y existen en paralelo. Esto no soluciona el problema y garantiza futuros conflictos porque esos territorios tendrán algún tipo de poder sobre la marcha de los mismos para fines de defensa y financieros, y esos territorios lo pagarán por el control de eso.

Secesión. En este modelo, cada grupo se mueve a una parte del país y expulsa a otros grupos de esa área, y luego forma su propia agrupación regional de estados o nueva nación. Esto garantiza un conflicto futuro debido a la proximidad y destruye cualquier poder que la nación anfitriona haya tenido una vez.

Separación. De todos los modelos, este tiene sentido: Europa y América del Norte tienen sentido como civilización occidental que significa exclusivamente personas de etnias de Europa occidental, y todos los demás se van a las tierras de origen de las que llegaron a aprovechar lo que hemos construido. Sin guerra, ni peleas internas.

Es difícil no simpatizar con alguien que entiende que, en un nivel básico, la sociedad multiétnica ha fracasado y debe ser reemplazada. Sin embargo, tenemos que hacer esto cuidadosamente y no caer en los métodos muertos del pasado que no abordaron el problema subyacente.

Entrada original: http://www.amerika.org/politics/secession-segregation-and-separation/

Traducción: Francisco JavGzo